Sección:
Temas

Intolerancia a Antiinflamatorios No Esteroidales (AINEs)
En 1897, un químico alemán, Felix Hoffmann, produjo una forma estable de ácido acetilsalicílico combinando ácidos acéticos con ácidos salicílicos para el tratamiento de la artritis de su padre. El producto se denominó aspirina y en la actualidad es considerada una de las drogas más relevantes de la industria farmacéutica. Se utiliza en forma habitual para aliviar...

Inmunodeficiencias Humorales
Nuestro sistema inmune trabaja para defendernos, pero puede ser que en algún momento no sea capaz de cumplir esta función. A diario, nuestro sistema inmunológico combate infecciones, gérmenes, virus, bacterias. Algunas personas nacen con un sistema inmunológico que no es capaz de combatir con estos microorganismos, es decir, se enferman más frecuentemente o más...

Inmunoglobulinas Endovenosas en Inmunodeficiencias
En el siguiente texto expondremos de manera fácil y didáctica información básica sobre las inmunoglobulinas, hablaremos de su historia, qué son, para qué y cómo se usan en pacientes que tienen defectos inmunológicos. ¿Qué son las inmunoglobulinas? Inmunoglobulinas es el nombre técnico para referirnos a los anticuerpos. Existen diferentes tipos de inmunoglobulinas y...

Enfermedades autoinmunes
Las enfermedades autoinmunes se producen cuando el sistema inmunológico no es capaz de diferenciar lo extraño de lo propio. Entonces, además de cumplir su función, que consiste en atacar lo extraño, se “confunde” y ataca sus propias células y tejidos. Las enfermedades autoinmunes pueden ser sistémicas, es decir, producen síntomas generalizados como el lupus...

Enfermedad Granulomatosa Crónica
Corresponde a una inmunodeficiencia primaria en la que el defecto principal está en la función de alguno de los componentes del complejo enzimático NADPH oxidasa presente en los macrófagos, el cual está encargado de producir el estallido respiratorio (producción de especies reactivas del oxígeno que permiten la eliminación de gérmenes patógenos) en el fagolisosoma...

Trasplante de precursores hematopoyéticos
El trasplante hematopoyético de células precursoras (THCP), también conocido como trasplante de médula ósea (TMO), consiste en un procedimiento donde se otorga al paciente (receptor) un sistema hematopoyético e inmunológico normal cuando el propio se encuentra defectuoso. Este procedimiento es usado como parte del tratamiento para eliminar procesos infiltrativos (en su mayoría neoplásicos), para la corrección de inmunodeficiencias y frente a alteraciones metabólicas que afectan la medula ósea.
Infecciones recurrentes en el niño
Los niños con historia de infecciones recurrentes son un motivo de consulta frecuente pediátrica y representan un reto diagnóstico. Éstas incluyen infecciones periódicas, prolongadas, graves, inusuales, asociadas a complicaciones, o que fallan a tratamientos convencionales.